jueves, 27 de septiembre de 2012

POESÍAS: MAÍZ DEL CAMPO...



"GRANITO DE AMOR"

Autoría reservada. Vilma López y alumnos.


Bendito seas granito de amor
Por ser tan leal con El Salvador.
Que Dios te bendiga campesino laborioso
Por cultivar el maíz con amor y agrado
Dios te bendice y  te saca victorioso.

Eres como el oro y quizás de más valor
Por eso yo te adoro maíz de El Salvador
Inmortal como ninguno, eres nuestro sustento
En la cena, almuerzo y también el desayuno

Desde el pasado los aborígenes lo anunciaron
Demostrando que con voluntad y sacrificio
Todos vivimos de este pergamino sagrado
Y aún hoy día se vive feliz con la semilla

Llénanos la barriga con tus variados alimentos
Y cuida a esa mujer que con la semilla todo inventa
Y que más decirte, granito preciado
Sólo sé que naciste para ser muy sagrado.

Nuestros antepasados descubrieron el fruto
Los  centroamericanos y el mundo entero te rinden tributo
Por ser tan blanco como la caña en canutos
Síguenos dando vida para seguir adelante

Ah, bendito seas granito de amor
Con tus colores te anuncias y causas mucha efusión
A ese campesino que con amor recibe las cosechas de El salvador
Vendiéndolas al pueblerino que las espera con ternura  y ambición.

Bendito seas granito de amor, por darnos la vida en El Salvador
Los salvadoreños tomamos chilate, chuco, fresco y atol
En este país el campo se embellece con gente de valor
Que nunca deja la tortilla como base de la alimentación.

Soy  el sustento fuerte del campesino que trabaja la tierra
El campesino que con cantos y chistes cultiva la espiga,
Ahora soy la harina económica del panadero y la  tamalera.
Sin maíz somos ciegos, no somos nada, sólo esclavos.

Ah por eso yo les digo a mis amigos cercanos y lejanos
Que valoremos esa planta como una niña santa
Porque de ahí proviene el sustento y la vida diaria
La subsistencia, alimentación de todo buen  trabajador.

Bendito seas granito de amor por ser tan especial con mi país El Salvador
Ahora nada pido, ahora todo tengo, pastelitos, tortillas y pupusas…
Son el buen sustento, son el deleite  de mis amigos salvadoreños
Gracias granito de amor por dejarte sembrar en la tierra de El salvador.


                                                                                   
Nota: Este poema será declamado por mi alumna Zulma Portillo el día 12 de octubre en el “FESTIVAL DEL MAÍZ”

martes, 7 de agosto de 2012

COMIDA TÍPICA, AUTÉNTICO SABOR SALVADOREÑO.

El maíz llega a la mesa salvadoreña en múltiples presentaciones: cocido, asado, guisado, como tortilla o como atol. Conoce su historia, valor nutricional y recetas tradicionales.

El origen del maíz sigue siendo un misterio. Solamente se puede afirmar que era el alimento básico de las culturas americanas muchos siglos antes de que los europeos llegaran al nuevo mundo.

El grano de maíz contiene alrededor de un 10% de sustancias nitrogenadas entre el 60 y 70% de almidón y azúcares, y del 4 al 8% de materias grasas. El resto es agua, celulosa y minerales.

La medicina natural atribuye a la cabellera o pelos del elote virtudes diuréticas.


Algunas recetas con este rico grano son:

ATOL DE ELOTE (Para 20 tazas)

INGREDIENTES:
25 elotes termino medio ( ni duros ni blandos).
3 libras de azúcar.
Un litro de leche.
Canela en rajas.
Sal al gusto.

PROCEDIMIENTO
Destuza cada elote, ráspalos para extraer los granos y luego muélelos y procura dejarlos en una consistencia áspera. En un manta servilleta cuela la masa mientras va mezclándola con agua, calculando muy bien para que no quede muy ralo.
Ya colado, lo pones en una olla a hervir moviendo el fondo para que no se pegue, agrégale la canela en rajas, el azúcar y la sal al gusto. Agregarle la leche, retira del fuego y listo para servir.


TAMALES DE ELOTE (Para 40 unidades aprox.)

INGREDIENTES:
25 elotes tiernos.
2 lb. de azúcar opcional.
Sal al gusto.
1 caja de margarina.


PROCEDIMIENTO:
Destuzan cada elote sacando las tuzas mas grandes para envolver. Ráspalos y muele finos o ásperos según preferencia. Agrega a esta pasta la margarina previamente derretida, el azúcar y la sal, comprueba la sazón. Con una cuchara grande coloca una porción de la mezcla en las hojas, dobla la punta de la hoja y en la parte que quedó descubierta pones la otra hoja para cerrar bien y dóblalo. Repite este procedimiento hasta terminar las masa y ubica los tamales en una olla y cubrelos con agua, cocina hasta que el color de la hoja se torne amarillento.

TORTAS DE ELOTE (Para 20 unidades)

INGREDIENTES:
25 elotes.
2 lb de azúcar.
Sal al gusto.
Medio litro de leche (solamente si la masa está dura)
Aceite.


PROCEDIMIENTO:
Raspa los granos de elote y muélelos a una consistencia áspera, luego añade el azúcar y la sal. Mezcla muy bien. Calienta bien el aceite en una cacerola y con una cuchara agrega un poco de la mezcla, deja que se dore por ambos lados.



RIGUAS DE ELOTE (Para 20 unidades)

INGREDIENTES:

25 elotes.
2 lb. de azúcar.
1 lb. de margarina derretida.
Sal al gusto.
1 lb. quesillo o queso fresco (opcional)
1 lb de frijoles fritos duros (opcional)
Hojas de huerta (Banano)

 PROCEDIMIENTO:
Corta las prociones de hoja de banano en forma cuadrada, raspa los elotes y muélelos y a esta mezcla agrégale margarina, queso y frijoles, azúcar y sal al gusto. Agrega una cucharada grande de esta mezcla a c/u de las hojas de banano, dobla la hoja y colócala en una plancha o cacerola caliente y engrasada. Cuando tenga un término medio de cocción dele vuelta y cuando esten cocidos ambos lados estan listas  para servir.


CONSEJOS ÚTILES

Con el elote debes tener ciertos cuidados a la hora de prepararlo, por ejemplo una vez desgranado y molido debe cocinarlo rápidamente, sino corres el riesgo de que se amargue.

Las hojas para tamalitos, se cortan haciendo un círculo con el cuchillo al final de la mazorca y se debe hacer con los elotes más grandes, y que no tengan orificios.






viernes, 27 de julio de 2012

Esta imagen representa nuestro FESTIVAL CULTURAL DEL MAÍZ con alumnos de Educación básica del Complejo Educativo Pbro. Rafael Paz Fuentes. Los líderes fueron los estudiantes de 6º motivando a los demás compañeritos. Felicitaciones a todo@s lo hicieron genial.

jueves, 7 de junio de 2012

Estudiantes  del Complejo Educativo deleitan a todo el público con un bonito baile.

La existencia de este sitio arqueológico no se hizo pública sino hasta 1940 cuando se iniciaron serios estudios y excavaciones gracias al hallazgo de Tazumal pese a saber de su existencia desde el siglo XIX. La ocupación de este lugar se ubica alrededor del Período Clásico Tardío. Es un bonito lugar, A corta distancia de las ruinas mayas de Tazumal, San Andrés se ubica en Santa Ana en El Salvador y conserva cuatro estructuras mayas de buen tamaño.
El sitio arqueológico fue descubierto durante el siglo XIX pero no se realizaron estudios mayores ni excavaciones sino hasta 1940, misma década del comienzo de serios estudios arqueológicos en Tazumal por el norteamericano Stanley Bogss a pocos kilómetros del sitio. Te invito a que participes de nuestra riqueza cultural. El Salvador es una joya preciosa...
   

Una tradicion son aquellas ideas o costumbres que se transmiten de generacion en generacion y hacen a la cultura de un pueblo. Es por ello que se trata de rescatar la Tradición Oral y acá se puede ver como una madre de la comunidad cuenta algunos mitos y leyendas a los niños y niñas, pareciendo muy reales...

Una anciana de la comunidad comparte en la calle historias que parecen de terror, y que en más de alguna vez han marcado la vida de las personas... Los niños/as escuchan con mucha atención a doña audelia, señora de la comunidad. RESCATANDO LA TRADICIÓN ORAL FORTALECEMOS NUESTRA CULTURA..

Con los jóvenes de Segundo Año de Bachillerato ya se tuvo una primicia del atol de elote... la verdad fue una delicia y un gusto compartir con los jóvenes entusiastas... Adelante y cooperemos en cada actividad.

Felices y contentos participaron en el baile folclórico que representa uno de nuestros países hermanos. Lo hicieron excelentemente bien. !Felicidades!

Parvularia no se queda atrás también se involucrán y participan en cada evento... cada actividad es una fiesta. Se comparte, se integran y aprenden a socializar fácilmente. La convivencia se manifiesta en los pequeñitos también.

PROYECTO
"REVIVAMOS CON ALEGRÍA NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL"

NIVEL
PARA TODOS LOS NIVELES

Mediante este proyecto se pretende contribuir al fomento y preservación del Patrimonio Cultural de nuestro país y a la vez formar agentes multiplicadores de acciones concretas para mantener vivo el TESORO CULTURAL SALVADOREÑO.

Entre las actividades a relizar para lograr los objetivos propuestos están:
  • Visita a sitios arqueològicos de nuestro país.
  • Discursos
  • Entrevistas
  • Dramatizaciones de Mitos y Leyendas
  • Talleres de aprendizaje
  • Clubes de trabajo
  • Lectura de cuentos en horas de receso
  • Creación de recetario de comida tìpica
  • Festival Artístico - Cultural                                                                                                   Rescatando la tradición oral con los señores de la Tecrcera Edad
    Creación y declamación de poesía retomando el maìz como elemento principal

    Alumnos y alumnas disfrutando de la lectura de cuentos realizada por estudiantes de Educación Media durante los recreos.
  • Ejecutoras del proyecto visitan Joya de Cerén para con el fin de conocer y valorar el sitio arqueológico y construir guía de trabajo para próxima ruta turística con los estudiantes.
Ejecutora del proyecto trabaja de manera integral con sus alumnos durante la elaboración de maquetas... Reflejan el trabajo como fruto de la visita que se realizó en Juayúa con los estudiantes de Educación Media...
Estudiantes de Tercer Ciclo realizan dramatizaciones de Mitos y Leyendas... muchos de ellos como producto del rescate de Tradición Oral. La Tercera Edad contribuye eficazmente con el proyecto aportando muy buenas historias.